Del griego aisthanumai (a˝suånomai) palabra que se refiere a la percepción sensible. El término estética fue recuperado en el siglo XVIII por la filosofía alemana para designar una teoría de la percepción, especialmente la percepción de lo bello y lo terrible; en consecuencia, el término llega a asociarse con la percepción artística. Uno de los textos más influyentes de la teoría estética es la Educación estética del hombre de Friedrich Schiller, publicado a fines del siglo XVIII, donde el autor plantea una conexión entre el individuo y el estado moderno a través de la experiencia estética. Para Schiller, la experiencia estética sirve para unir las esferas de la sensibilidad y la razón, la particularidad y la universalidad, de tal modo que resista la creciente fragmentación de la condición humana en la modernidad. La idea schilleriana de la educación estética se diseminó en el liberalismo del siglo XIX en hispanoamérica y tuvo fuertes repercusiones en varias instancias del siglo XX en que se consideraba el arte y la cultura como pilares de las naciones-estados.
Latino América <3 p="">3>
No hay comentarios:
Publicar un comentario